sábado, 19 de septiembre de 2009

CUBA



UBICACIÓN GEOGRÁFICA


La República de Cuba es un país asentado en un archipiélago del mar de las Antillas, también conocido como mar Caribe. Su isla principal, conocida como Isla de Cuba, es la más grande de las Antillas Mayores. También forman parte del archipiélago la Isla de la Juventud (antiguamente llamada Isla de Pinos) y una multitud de cayos o pequeñas islas que rodean a las antes mencionadas, entre estos cayos destacan: Cayo Coco, Cayo Guillermo, Cayo Largo del Sur, Cayo Jutía, entre otros. Al norte se encuentran Estados Unidos y Bahamas, al oeste México, al sur las Islas Caimán y Jamaica y al sudeste la isla La Española. En cuanto a nivel de desarrollo humano, Cuba ocupa el 4 puesto de toda Latinoamérica, después de Chile, Argentina y Uruguay[1

TOPONIMIA



El nombre de Cuba proviene de la palabra en lengua taína Cubao que se traduce "donde la tierra fértil abunda"[2] ó Coabana que se traduce a la lengua española como "gran lugar".[3]




GEOGRAFÍA DE CUBA







Mapa topográfico de Cuba


La Sierra Maestra vista desde el LlanoCuba es un archipiélago constituido por la mayor isla de las Antillas llamada Cuba, la Isla de la Juventud (anteriormente llamada Isla de Pinos), y otros 4195 cayos, islotes e islas adyacentes. Está ubicada en el mar de las Antillas (o mar Caribe), cerca de la costa de los Estados Unidos y México. Sus límites son al norte con el Estrecho de la Florida, al este con el Paso de los Vientos, al sur con el mar Caribe y el oeste con el golfo de México.


Posee una superficie de 110.922 kilómetros cuadrados.




CLIMA


En Cuba las temperaturas son generalmente altas. Los valores medios anuales van desde los 24 grados Celsius en las llanuras hasta 26 grados Celsius y más en las costas orientales, reportándose magnitudes inferiores a 20 °C. en las partes más altas de la Sierra Maestra.







La temporada de noviembre a abril es menos calurosa y se conoce como "invierno", mientras que los meses de mayo a octubre, más calurosos, reciben el nombre de "verano". Las temperaturas máximas y mínimas absolutas registradas son de 38,8 grados Celsius (Jucarito,Granma,el 17 de abril de 1999)(acceso 20.08.2009 a fuente http://www.one.cu/aec2008/datos/2.2.xls) y 0,6 grados Celsius (Bainoa, 18 de febrero de 1996). Como es típico en los climas tropicales, la variación diaria de la temperatura es mayor que la anual.







La humedad relativa media es alta, con promedios cercanos al 90 por ciento. Los máximos diarios, generalmente superiores al 95 por ciento, ocurren a la salida del sol, mientras que los mínimos descienden, al mediodía, hasta 50-60 por ciento en el interior del territorio. Las zonas más húmedas son las regiones occidental y central, junto con los principales núcleos montañosos. El efecto de la alta humedad relativa, otorga al archipiélago cubano una intensa sensación de calor durante gran parte del año.




HIDROGRAFÍA



Cuba posee una hidrografía en la cuál el caudal y extensión de humedal se encuentra regida por las lluvias. Las mismas constituyen factores determinantes abastecedores de agua. Los principales ríos se encuentran en la región Oriental: son el Toa y el Cauto.







En esta región durante el 2004 se produjo una desigual distribución de precipitaciones, extremas sequías e inundaciones que pudieron ser controladas. Además aunque no directamente, diversos huracanes y ciclones han influido en la lluvia y últimamente han ido aumentando.






En el 2006 y el 2007 los embalses, ríos y lagunas han llegado al tope de su capacidad, proveyendo de agua a la mayor parte de la población.




GEOLOGÍA

Este archipiélago se encontró sumergido. En el Jurásico en Cuba se pobló de una rica biodiversidad marina en un estrecho entre Laurasia y Gondwana. Cuba es una isla de origen orogénico.






Posee una gran diversidad de rocas y suelos. Desde las calizas de Viñales hasta el suelo rojo de Moa. Posee diversas cuevas sumergidas como la del Ojo del Mégano, en Villa Clara y emergidas como la de Santo Tomás. El desarrollo submarino de estalactitas y estalagmitas muestra que el territorio se encontró fuera del agua hace apenas 10 000 años.





FAUNA Y FLORA








El tocoloro (Priotelus temnurus) es el ave nacional de Cuba.


La flor nacional de Cuba es la "Flor de Mariposa" Hedychium coronarium.Destacan en la fauna cubana, mamíferos como las jutías, diversos murciélagos, reptiles (ninguno de ellos venenoso, es notable el hecho de que Cuba alberga una población de cocodrilos mucho mayor que otros lugares), anfibios (entre ellos la rana más pequeña del mundo), peces y animales marinos. La flora, con más de 6.500 especies sólo de plantas con semilla, bosques, plantas tropicales, de río y frutales.[4]






La fauna cubana ha cambiado en el tiempo, pues la fauna actual dista de la del período cuaternario en Cuba. Los organismos vivos marinos abundan. Pueden ser cuevas, donde habitan peces ciegos, camarones, microorganismos y hongos. En los arrecifes de coral abundan los mismos, cuyos esqueletos calcáreos forman grandes masas. En ellas vive la carey y la caguama, dos tortugas amenazadas. Además hay peces como la guasa y otros de menor tamaño como los peces ángeles.







En tierra los suelos se llenan de insectos y en algunos sitios mamíferos insectívoros como el almiquí. En los árboles hay lagartos anolis y jutías (Capromyidae). Además de diversas aves endémicas como el tocororo (ave nacional), el zunzún y el catey. En las ciénagas habita el cocodrilo junto al mayito de ciénaga, la ferminia, la gallinuela de Santo Tomás y la garza.







Originariamente Cuba se encontraba llena de una espesa vegetación pero luego de un tiempo (principalmente durante la dominación española) ha sido degradada para desarrollar la agricultura. No obstante existen muchos programas para el cuidado y mantenimiento de estos bosques, que albergan gran diversidad. Las maderas preciosas de Cuba son muy cotizadas. Entre ellas el cedro, la caoba, la teca y otras.




 CURIOSIDADES


En Cuba existen más de 14.000 especies de animales.


Efectivamente, se conocen mucho más de 14.000 especies de la fauna cubana, aunque la que habitualmente se ve en la vida diaria es importada.


El zunzún, zunzuncito o pájaro mosca (Mellisuga elenae) es la más pequeña de las aves del mundo y mide alrededor de 6 cm de longitud como máximo y pesa como promedio alrededor de 2 gramos. Sólo vive en Cuba.


En Cuba vive el anfibio más pequeño del mundo. Es la rana pigmeo o sapito (Sminthillus limbatus) que mide menos de 12 mm de longitud.


En Cuba vive el murciélago más pequeño del mundo que a la vez se considera el menor de los mamíferos. Se trata de la especie Nystiellus lepidus o murciélago mariposa, que solo pesa 2-3 g y mide alrededor de 3 cm.






Salto de agua, entre el paisaje del carso.El almiquí (Solenodon cubanus), a punto de extinción, posee como característica de los mamíferos fósiles una saliva venenosa. Se pensó que estaba extinguido pues desde fines del siglo XIX no se veía pero en 1974 y 75 se capturaron 3 ejemplares.


Existen evidencias de que en Cuba vivieron monos. Paralouatta varonai, considerado el mayor de los monos antillanos, sólo vivía en Cuba según se ha demostrado por hallazgos arqueológicos. Se desconoce cuando desapareció.


Se han descrito 13 variedades de jutías en Cuba, algunas con un hábitat muy restringido lo que las hace peligrar. La jutía cabrera solo vive en el Cayo Ana María, la garrido en Cayo Majá, la jutía rata en Cayo Fragoso y la sanfelipensis en Cayo Juan García.


Dentro del género Capromys al cual pertenecen las jutías el representante más pequeño es la jutía enana, Capromys nana, que solo vive en Cuba.


En Cuba es donde existen la mayor cantidad y variedad de caracoles terrestres, destacándose las bellas polimitas. Se ha comprobado que en Viñales vive la especie de moluscos más antigua del mundo. Se trata de Viana regina o calcifolio que vive pegada a los mogotes y rocas para alimentarse del hongo de las mismas.


El manjuarí (Atractosteus tristoechus) es considerado un fósil viviente. Tiene cuerpo de pez y cabeza de similar a los reptiles. Su carne es comestible pero sus huevos son venenosos.

DEMOGRAFÍA Y ASPECTOS SOCIALES


Cuba es un país de una transición demográfica muy avanzada, ello significa que sus niveles en las variables demográficas fundamentales mortalidad y fecundidad, son muy bajos.



A lo anterior debe unírsele y eso constituye un rasgo característico del proceso demográfico cubano, la tendencia a la homogeneización alcanzada en su comportamiento, fundamentalmente en las ultimas cuatro décadas, según diferentes estratos sociales, territoriales, porzonas y otras características.



Lo importante e interesante de la evolución sociodemográfica cubana es que la misma se inscribe en un paradigma de interrelaciones entre el desarrollo económico y social y la población. Si Cuba hoy día resulta un país desarrollado demográficamente es precisamente por los logros que han tenido las políticas de educación, salud, seguridad social, seguridad ciudadana, desarrollo territorial, protección a grupos vulnerables, promoción del papel de la mujer y otras que han actuado modelando los patrones demográficos con una tendencia similar a la de los países más desarrollados. El caso cubano resulta en la práctica la constatación de la afirmación conceptual que la solución de los problemas demográficos de un país pasa por la transformación económica y social.


La historia del crecimiento poblacional de la Isla ha transitado por diferentes ciclos y períodos. De poco más de cien mil habitantes autóctonos a la llegada del conquistador español a finales del siglo XV, arribó a fines del XIX, al cierre de la dominación colonial española con poco más de un millón y medio de habitantes.


Hubo períodos en esos cuatro siglos en que la población del país casi no creció y otro en que su crecimiento fue alto. Lo que no pudo la falta de oro y metales preciosos, se logró con la condición geográfica y el desarrollo de las plantaciones azucareras y en menor escala las cafetaleras.



En el primer caso la asignación a la Habana, Capital de país y fundada como Villa en el primer cuarto del siglo XVI, de puerto escala para la concentración de la flota española que partía a la Península Ibérica llevando las riquezas del nuevo mundo, hizo que el comercio y la infraestructura aumentaran y con ello la población. En el segundo caso el desarrollo de la industria azucarera con el consecuente aumento de las áreas cañeras demandó de una mano de obra abundante y barata que además era cruelmente explotada. Se estima en poco más de un millón de esclavos africanos y alrededor de ciento veinticinco mil culíes chinos, la población que de manera forzada o engañada fue introducida en el país en ese largo período.


Así se inició un fenómeno que caracterizó la evolución de la población hasta el primer cuarto del actual siglo, la inmigración , lo que ha hecho que en estos períodos históricos se defina a Cuba como un país de inmigrantes.


En un sentido contrario, el poblamiento en Cuba se vio fuertemente diezmado e incluso decreció en los treinta años de guerras independentistas que desde la segunda mitad del siglo XIX y hasta sus finales libró el pueblo cubano por su independencia. El Gobierno español no solo concentró en Cuba todo su poderío militar, que aunque en decadencia todavía era lo suficientemente fuerte, sino también, métodos y prácticas que en el apogeo de la saña y la crueldad produjeron la denominada históricamente "reconcentración" de la población, en la cual los habitantes de las zonas rurales eran obligados, sin cuidados ni atención a internarse en los poblados, pueblos y ciudades, con el objetivo manifiesto de privar a los patriotas de una base de sustento y apoyo popular.



La consecuencia de esas acciones, puesta en práctica en los estertores del imperio Español a fines del siglo XIX, no solo hizo decrecer la población en forma absoluta por la enorme mortalidad que produjo, sino que minó su capacidad reproductiva, al privar a una buena parte de la misma de recursos y hogares.



El siglo XX se inició sin la dominación española, pero bajo los signos de una intervención del gobierno de los Estados Unidos, que sentó las bases de lo acontecido en los casi sesenta años iniciales de siglo, la dependencia económica y social hacia ese país y su intromisión y decisión constante sobre los principales asuntos políticos y económicos de Cuba.





En esos años también se sentaron las bases para un proceso inversionista fundamentalmente de capital estadounidense significativo por su monto y por las facilidades y exenciones que lo caracterizaron, lo cual trajo un fuerte impulso a la producción azucarera, al desarrollo del ferrocarril, los puertos, el comercio y a la creación de nuevos centrales azucareros y otros pueblos y poblados.



El azúcar alcanzó precios muy altos y con ello las inversiones en este sector en el marco de la I Guerra Mundial. De nuevo se promueve la inmigración en esta oportunidad de braceros antillanos - como se conoció a esa fuerza de trabajo semi-esclava que laboraba en la cosecha azucarera – que unida a un reflujo de inmigrantes españoles y de otras nacionalidades europeas casi duplicaron la población del país en los primeros treinta años del actual siglo.



Con el cese de la guerra mundial, el descenso abrupto de los precios del azúcar prácticamente el único producto de exportación del país y la crisis general del sistema capitalista mundial a fines de los años 20, este flujo de inmigrantes no solo se detuvo sino que se invirtió y en los próximos treinta años, se alternó con años en que la emigración superó a la inmigración. Ya el país no era una tierra de "oportunidades" y de conjunto con la disminución de la fecundidad y la mortalidad, se refleja un menor ritmo de crecimiento poblacional.



En 1953 y coincidentemente con el inicio en ese año del proceso revolucionario que llevó al país al Socialismo, se realizó el último Censo del período republicano cubano. En el mismo se vislumbraron características sociodemográficas que aportan a la comprensión de la falta de políticas para la población en áreas sensibles que se interelacionan con la evolución sociodemográfica.



El tener en aquellos años comportamientos por citar algunos, en aspectos sociales de trascendencias como el analfabetismo donde aproximadamente un cuarto de la población de 10 años y más era analfabeta, un sistema de salud que contaba con un solo hospital rural y una concentración macrocefalica de infraestructura y personal médico y paramédico en la capital, una seguridad social inexistente como sistema, un desempleo y subempleo – a pesar de que el Censo se levantó en Enero, mes pico de la cosecha azucarera, donde miles de cubanos encontraban empleo cíclico – elevados, a lo que se acompañaba una tenencia de la vivienda como propia que solo beneficiaba a poco más de una quinta parte de la población y el resto dependiente de altos alquileres y precios de compras inalcanzables para una mayoría, denota una situación difícil para la población y su reproducción.


Todo lo anterior, sin tomar en consideración los diferenciales que por concepto de clases y grupos sociales, color de la piel, lugar de residencia y otros atributos caracterizaba a la situación de la población por lo que además de difícil, reflejaba una inequidad manifiesta.



A partir de 1959, año del triunfo de la Revolución se registran variaciones sensibles en la políticas para la población, algunas de ellas ya comentadas.


Antes que su análisis y comentarios, una precisión importante. En Cuba nunca ha existido de forma explícita una política de población que haya tendido a disminuir o amortiguar crecimientos poblacionales, sino por el contrario lo que se han desarrollado de manera general y con cobertura universal, políticas para la población donde el ser humano y las oportunidades que se le brindan ha sido el centro de la atención.



Si se repasara de forma suscinta desde el propio año 1959 e inmediato posteriores, la adopción de una serie de leyes y medidas de amplio contenido popular, se estaría en presencia de las bases institucionales del desarrollo poblacional en Cuba.


En efecto, leyes como la de Reforma Agraria, la de rebajas de alquileres y Reforma Urbana, el desarrollo de un sistema de salud con cobertura universal y gratuita, la creación de empleos, la campaña de Alfabetización , la política de protección a la niñez, la madre y los ancianos, la creación de un sistema de seguridad social, la promoción y la integración de las mujeres a actividades socialmente productivas, son entre otras, actividades que se incorporan como parte de una concepción de desarrollo social que tiene como objetivo distribuir de una forma sostenida y con una amplia base popular los resultados de los avances económicos. Lo importante es que la totalidad de estas medidas ya estaban presente en los primeros años de la década del 60 y con posterioridad se ha profundizado en las mismas perfeccionando su aplicación , sobre todo en una dimensión muy importante que gravita sobre el entorno poblacional cubano y que es la participación popular en su implementación. Los resultados cubanos en el campo poblacional deben analizarse a partir de la participación de la población, como parte de un proceso que le es propio y del cual es parte.




Por ello queda claro que los beneficios del desarrollo social no pueden operacionalizarse de otro modo que a través de la actuación de la población como base fundamental de la actividad económica, en tanto que productora y consumidora de bienes y servicios que se producen en la sociedad; en donde la participación popular en igualdad de condiciones de género, raza y grupo social, ha favorecido un alto nivel de cobertura y eficiencia en los programas desarrollados, actuando como un factor decisivo en la educación popular en relación con las metas establecidas, propiciando una identificación clara y directa entre la población y los propósitos sociales.




HOSPITAL CUBANO
En este marco en que deben interpretarse la evolución de la población y sus variables demográficas en el contexto nacional. El que Cuba sea un país de una transición demográfica muy avanzada; afirmación con la cual se comenzó esta nota, se refleja en el hecho de las tres décadas en que hace que la esperanza de vida al nacimiento superó los setenta años, o que las mortalidades infantiles y de menores de cinco año se registran con un solo dígito y que la mortalidad materna sea además de la menor de América Latina, una de las menores del mundo en desarrollo.


Conjuntamente con la evolución de la mortalidad se presentan cambios de envergadura de la transición de la fecundidad, a tenor del hecho de la libre decisión de la pareja de tener el numero de hijos que desee y cuando lo desee. Para ello existe una amplia gama de derechos sexuales y reproductivos, incluyendo la presencia dentro del Sistema Nacional de Salud de un priorizado programa de Salud Reproductiva en donde la Planificación Familiar y el derecho al aborto en condiciones de salud, constituyen elementos importantes, conjuntamente con una extensa red para el cuidado de la salud de la madre y el niño.

Cuba se ha transformado además en los últimos años en uno de los países más desarrollados en cuanto a medicina se refiere. En la actualidad se envían miles de médicos, enfermeros y maestros a los distintos continentes especialmente lugares remotos y países del tercer mundo.







En este contexto los niveles de reproducción de la población se encuentran por debajo del reemplazo hace mas de veinte años y ello ha sido calificado por agencias de Naciones Unidas e instituciones de Investigación internacional como uno de los más intensos a ese nivel siendo ello la causa fundamental del bajo crecimiento poblacional, y su envejecimiento uno de los efectos de la dinámica demográfica que mas atención demanda en la actualidad y en el futuro inmediato.


En resumen es posible plantear que el Gobierno de Cuba ha adoptado un conjunto de programas y medidas en su política social, que ha condicionado de manera significativa el cambio demográfico y la conducta reproductiva.


Sin proponerse una política de población explícita, el país se ha acercado con celeridad a las tasas de crecimiento de los países desarrollados, y de forma aproximada a su estructura demográfica.


Lo que en conjunto ratifica el hecho de que el nivel de condiciones en que se satisfacen las necesidades de la población, tiene influencia suficiente en el comportamiento demográfico, en especial, los satisfactores incluyen necesidades básicas como alimentación, vivienda, vestuario, paz, participación, comunicación, educación, salud; es decir aquellos aspectos que se insertan en una nueva noción de seguridad y de desarrollo humano.



 -------------------------------------------------------
                                                 UNAS POCAS PALABRAS MÍAS

Lo siguiente es una carta enviada por una cubana a su amiga argentina que tuve la suerte de encontrar en el blog que es citado en las fuentes. Quise agregarlo a esta entrada porque creo que resume de la manera más fiel y más sensible al cubano o cubana tal cual son y según ya me imaginaba son gente maravillosa que vive en un mundo maravilloso, con sus defectos y con sus muchas virtudes, los cubanos parafraseando a Silvio Rodriguez un cubano que los representa de la mejor manera, "...todos se llaman Robinson..." sin embargo a pesar de esa actitud perversa de los países autodenominados desarrollados de la comunidad internacional, ellos han continuado su lucha de más de medio siglo y se están transformando en el ejemplo del mundo a mi parecer. Un mundo donde se puede vivir con un auto de los sesenta y comiendo frijoles hoy y cerdo mañana e igual se puede ser feliz y lo que es más aún se puede prescindir de tanta tontería aparentemente necesaria en este mundo occidental...
En fin que me tomé el atrevimiento de dejarles esta hermosa definición de los cubanos porque ellos mismos se lo merecen.
Melan.
------------------------------------------------------------------------



CUBANOS, SON LO QUE SON, ES DECIR: CUBANOS Febrero 7, 2008




Posted by elrincondesusu in Mundo compartido.


Cuando Dios hizo al mundo, quedó tan asombrado por la bonitura de su obra, que dejó caer entre los dedos cascajos involuntarios que fueron la mas bella chambonada de la creación: el archipriélago cubano.


Conmovido por la felíz casualidad, no puso en el ni fieras ni escorpiones, ni víboras ni volcanes, ni cosa alguna que lastimara a los soñadores de la intemperie. Fue así que con el tiempo y los sucesos nacio lo criollo en el aluvión de las razas, golpe de amor y faena, en la obsesiva anoranza de ser país , nación, desmesura de lo suyo.


De España heredaron la adarga y la terca altanería quijotesca; de Africa el pie fácil para el baile, el oido musical, la sonrisa a ultranza, de China la tenaz resignación, el misterio; de Francia la discreta elegancia del amor en pareja, los adornos de la vida.


Todo el aire que respiran viene del mar, la arena de sus playas es como polvo de oro, en su tierra la semilla germina sin ayudas, no tienen inviernos ni veranos, sino todo lo contrario, con una media de 25oC, imprevistos y efímeros aguaceros y una corta temporada en que las masas frías anulan algunas horas el paisaje.


Al cubano le gusta el buen vivir sin debérselo a nadie y para conseguirlo ejercita todas sus artes y mañas, apela a la suerte, a lo divino, o lo resuelve con picardía tropical.


Aunque todavía usan bueyes para roturar la tierra, ya se ven desde el cosmos y comprueban que los cartógrafos no se equivocaron al dibujarlos con silueta de caiman.


Apuestan siempre a tener lo mejor, ya sea la mujer o la tumbadora, los zapatos o el sillón del portal. Les gusta la mesa bien servida, el menú diverso, suma sabrosa del congri, el pollo frito y los tachinos , el tasajo con boniato, el picadillo con papas fritas, el puerco asado y la yuca con mojo, los frijoles negros, el huevo frito, el chilindrón, el fricase o el ajiaco resucitador.


Son también apegados al dulce, los cascos de guayaba, el ajonjoli , el boniatillo y la raspadura, los merengues, el flan, la natilla y caramelos, pero lo mejor de su dulce azúcar pasa por los alambiques y termina en los toneles donde se añeja un ron superior.


Al final, la imprescindible tacita de café, sabroso, aromático, y el habano de perfume sonsacador, quizas lo único que les sigue identificando con los primeros cubanos. Pero tambien saben sentarse a la mesa escasa, si no hay pan comen casabe, todos los dias repiten el milagro de los panes y los peces, son inventores audaces de la supervivencia.


El cubano lo sabe todo, lee los periódicos entre líneas y solo necesita un par de cervezas para arreglar el mundo. Eso sí, es de memoria flaca, no devuelve libros prestados y solo se acuerda de Santa Bárbara cuando truena.


La necesidad ha sido su maestra, el orgullo su consejero, pero atienden más a las razones del corazón que a las evidencias de la oportunidad y la conveniencia. Son gente de paz, no les ciega la victoria, pero no saben perder. Enfrentaron la dominación colonial con coraje, pelearon en condiciones inferiores contra tropas mas numerosas que la suma de las emplazadas contra O´Higgins, San Martín y Bolivar.


Entre ocho mil especies de su rica flora, adoran a la Ceiba, respetan la palma real, árbol nacional, su flor es la mariposa y el ave nacional es el tocororo. Su deporte es la pelota, su juego el dominó, con piezas que suenen fuerte sobre la mesa.


Necesitan muy poco espacio para ser felices, saben multiplicar los domingos, son fiesteros, desinhibidos, noveleros, rehusan el tratamiento de usted, entran en las casas hasta la cocina, se burlan de su propia desgracia, hasta en los funerales se cuentan chistes.


Son el mejor amigo del perro, cohabitan tambien con gatos, cotorras y gallos finos. Les gustan las azoteas, los balcones, el rumor de las guitarras y los ríos, el esplendor bullicioso del carnaval, la playa, el malecón, la guayabera, la cerveza helada.


Son dicharacheros, escandalosos, desmesurados. Hijos del cálido clima en los límites torridos, se les tilda de violentos, improvisadores, tropicalmente despaciosos, amigos del choteo y del relajo, expansivos,inconstantes, derrochadores, presumidos.


Desprecian a los delatores, envidiosos, a los cazadores de oportunidades ajenas, detestan la ambición, la mentira y la avaricia, la doble cara y el lamento. Saben apreciar lo grandioso de la menudencia, la brevedad de la vida, el sentido obligado de la reciprocidad, aunque, como dijera un patriota, a veces no llegan y otras se pasan.


Creen en el azar, el martes trece y los horóscopos, en la cartomancia, el biorritmo y el mal de ojos. Tienen varios dioses y cielos, su Olimpo está disperso de Nairobi hasta Roma.


Cuba es hacendosa y constante, candorosamente hospitalaria, espontánea, solitaria, material noble para cualquier noble empeño. Es también una palabra bonita como guaracha, mulata, guateque, siboney. Son buenos en los oficios y artes, y también en el amor, que hacen con vehemencia y concediéndole tiempo al encanto.


No les asustan los huracanes ni los augurios, si se miran a un espejo, ven la buena voluntad con biografía complicada.


Y como dijimos al principio: Los Cubanos, somos lo que somos: CUBANOS. Por Conchita Beltrán
NICOLÁS GUILLÉN
NANCY MOREJÓN




ALEJO CARPENTIER




SILVIO RODRIGUEZ

JOSÉ MARTÍ



BELLA VISTA SOCIAL CLUB






FUENTES
Wikipedia
Sitio Oficial de la República de Cuba
http://elrincondesusu.wordpress.com/

Melan

No hay comentarios:

Publicar un comentario